jueves, 22 de octubre de 2009

Lo que se ve no se juzga.


Es por todos conocida la asombrosa influencia que los medios tienen en el lenguaje. En esta ocasión, presento como como esta influencia, raya en el ridículo de llevarnos a hablar mal.
"Lo que se ve no se juzga", en una frase del cotidiano que que se atribuye a Juan Gabriel, en un contexto en el que se cuestionaba su sexualidad. Al parecer el divo de Juárez, erró su aseveración al confundirla con con otra frase hecha: "Lo que se ve no se pregunta"
Esta segunda frase es sencilla, clara, lógica. Podemos intercambiar el orden de sus elementos, cambiarlos por sinónimos y su significado seguirá inalterable: "Lo que es obvio no precisa cuestionamientos", "No se ahonda en lo evidente", etc.
Sin embargo y aquí viene el meollo del asunto, las personas citan al cantante chihuahuense, con todo y lo incongruente de su frase, y cada que la oigo, siento que tiro de mis cabellos y pregunto:
-Si "Lo que se ve no se juzga", Entonces ?que demonios se juzga? Lo invisible!!!
Lo que se ve claro que se juzga, es más, es requisito de todo juicio, ver, observar, comparar. Todos juzgamos lo que vemos, lo evaluamos,y luego lo criticamos o lo amamos.
Seguramente muchos sostendrán que lo que da sentido a su frase es el contexto en el que se dió. Pero aún siendo así, la frase que usa, no expresa la originalidad e inteligencia que hubiera mostrado si utilizara el verbo preguntar en vez de juzgar.
Probablemente la frase permanezca en el habla de la gente, sobreentendida para muchos por el contexto en el que se mencionó. Sin embargo y aquí es donde me alarmo, el verdadero significado de la frase pasará inadvertido.
Se mecaniza el lenguaje.

martes, 20 de octubre de 2009

Último libro.

Varios años ha que Diablo Guardián de Xavier Velasco aparecía en mi lista de regalos navideños, sin embargo los buenos deseos decembrinos no lo pusieron en mis manos. Supe esperar y lo he terminado con una sonrisa en el rostro.
Y terminé también envidiando la energía, los cojones, el cinismo de Violetta, su atrevimiento de hacer lo que quiere, de gastar lo que no le pertenece. Violetta seduce por sus ganas de huir. Por que miente, sabe mentir pero a nosostros nos cuenta la vardad, una wannabe llena de remordimientos por ser naca, por que lo coatlicue se le sale por los poros.
El lenguaje fresco, flexible nos lleva velozmente a lo largo de la historia, sin reparar en formalidades, neto, verosímil, actual y sí, wannabe.

domingo, 18 de octubre de 2009

Metreando...


Bienaventuradas esas miradas encontradas en el Metro, anhelantes, con desconocidos, pupilas extraviadas y fijas durante una fracción de segundo, cerciorádose de que el objetivo es equívoco.
Uno acaba de recordar algo y levanta la vista bruscamente. Otro gira la cabeza en coincidencia, aquella parece a punto de iniciar un diálogo. Y sin embargo hay un mundo detrás de cada mirada. Difícilmente alguno encontrará lo que busca, no al menos en este vagón...

viernes, 11 de septiembre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

¿A quién le haces el amor cuando te acuestas conmigo?



En algunas ocasiones, hay dos cuerpos fornicando en una cama, pero en realidad son cuatro las personas que se encuentran ahí. ¿Hasta qué punto puede marcarnos una persona, como para que siga estando presente en otros íntimos episodios de nuestra vida? Ese personaje que descubrió y aprendió precisamente que botones presionar, en que momento, de qué forma. Y que a veces se ha de seguir colando en tus sutiles e inncessarias frases:

- A fulanito le encantaba así.
- Sutanita lo hacia de esta forma.
Comentarios que se apoyan en la confianza pero que no dejan de rasguñar.

¿A quién le haces el amor cuando te acuestas conmigo?

Es un apregunta fuerte, morbosa, inútil, que tal vez no formulemos a menudo, pues se presenta cuando hay un auténtico interés y una latente inseguridad.

Si la relación es un free, un sexfriend, amistad-con-derecho, affair, etc. Ni siquiera hay lugar para nuestro cuestionamiento, en estas relaciones dos individuos se involucran para procurarse mutuo placer, sin la obligatoriedad de un mayor compromiso.

Cuando nos sorprendemos a nosotros mismos formulando esta pregunta es por que ya hemos dado un paso, nos interesa lo que está pasando en la mente del otro, es más, lo que pasa en su corazón, en sus visceras mejor dicho, por que es ahí, donde se siente el verdadero...

Ha dejado de ser sólo buen sexo, el que se formula esta pregunta, sí está haciendo el amor, y no está sientiendo lo mismo de la otra parte. El peor escenario se dá cuando, de antemano se sabe la respuesta. Y el cuestionamiento queda sólo como un ritual masoquista.

¿Sabes si haz marcado tanto a una persona como para que te haga el amor, cuando está con alguien más?

domingo, 30 de agosto de 2009

Dequeismo






El castellano, como toda lengua, es un ente vivo, que va mutando de acuerdo a las necesidades de comunicación de los hablantes que lo utilizan, sin embargo, también tiene leyes, que lo norman y que facilitan su utilización.
En nuestro idioma presenciamos el surgimiento de fenómenos lingûisticos, y es que somos tantos los que lo utilizamos, que no podría ser de otra manera, modismos, acentos, influencia de otras lenguas, pueden ser muchos los factores que determinan estos fenómenos.
En este momento hablaremos del Dequeismo.

Podemos definir este fenómeno como el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.

1. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:
a) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de sujeto. El sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como:

"Es de que no ha llegado su paquete". Ahhhh, no cuesta nada de trabajo prescindir de esta preposición! y decir: "Es que no ha llegado su paquete".

b) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de complemento directo. Esto ocurre, sobre todo, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer, etc.), de «temor» (temer, etc.) y de «percepción» (ver, oír, etc.). El complemento directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son incorrectas oraciones como:

"Pienso de que acabaremos la entrega del viernes, el jueves en la noche" Lo correcto es: "Pienso que acabaremos la entrega del viernes, el jueves en la noche". (Por más disparatada y absurda que parezca tal aseveración).

c) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada que ejerce funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser. Este complemento, no va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como

"Mi intención es de que nadie salga lastimado" Lo correcto es: "Mi intención es que nadie salga lastimado". (No eres tú, soy yo).

d) Cuando se inserta la preposición de en locuciones conjuntivas que no la llevan: "A no ser de que". Lo correcto: "A no ser que". "A medida de que", lo correcto: "A medida que". "Una vez de que". Lo correcto: "Una vez que".

e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la que realmente exige el verbo: "Insistió de que fuéramos juntos", Lo correcto: "Insistió en que fuéramos juntos". Ni modo que dijera que no.

2. Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar de algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien; dudar [algo] y dudar de algo; informar [algo] a alguien e informar de algo [a alguien] Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria.

Para evitarnos problemas y perder el temor a equivocarnos, y por lo tanto el miedo al ridículo, sólo debemos transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición de, esta ha de mantenerse en nuestra oración. Si la pregunta no lleva preposición, la retiramos de nuestro enunciado: "Se preocupa de que llegues tarde". ¿De qué se preocupa?) Lleva preposición. "Le preocupa que no encuentre la maleta" ¿Qué le peocupa? No lleva preposición.

Algunos verbos como alegrar, acordar, confiar ó insistir poseen como régimen las preposiciones de ó en, por lo que su omisión se considera también un error, denominado queísmo:

"Me alegro que tu plano se manchara". Incorrecto e infame.

"Me alegro de que tu plano se manchara". Infame, pero se le perdona por correcto.

"Me acuerdo que tú te fuiste con ....". Chismosito y malhablado.

"Me acuerdo de que tú te fuiste con...". Culto y perspicaz.

"Confío que me va a llamar esta noche". Incorrecto e ingenuo.

"Confío en que me va a llamar esta noche". Correcto y si no llama, que se lo pierda.

"Insistía que me había visto en ese lugar". Víctima iletrada.

"Insistía en que me había visto en ese lugar". Elocuente y por lo tanto convincente.

Vayamos entonces, por este valle de incorrecciones gramaticales, defendiendo nuestra lengua, pues lo que padecemos con los maltratos de que es objeto, en el pecado llevamos la penitencia.

sábado, 29 de agosto de 2009

Donde se narra las cuitas de una reforma educativa.


Presenciamos en estos días, la polémica por los novedosos recortes y omisiones de información en los libros de texto gratuitos. Entre los temas secuestrados tenemos la conquista y la colonia.


Sin ambos episodios, no podemos explicar el México actual, y no con un afán patriótico-nacionalista de banderitas con sellos de monedas y lapiz 2b, si no por que son los hechos que produjeron la realidad que vivimos, hasta la lengua con la que nos comunicamos, sin embargo, algunos consideran prescindible dicha información. Clío, se daba de topes con los ya de por sí mutilados temarios en materia de historia, ha decidido cambiar de empleo.


En el país del absurdo, la reforma educativa producirá personas más desinformadas y debería de significarnos una llamada de atención. ?Qué pretenden que sepamos? ?Qué les conviene que ignoremos?


Recuedo en mis libros ver ilustraciones de arte mexicano explicando los pasajes de la historia, Velasco, Cabrera, Posada, en esta edición de libros se permitieron trastocar la obra El paso de Bering de Iker Larrauiri, en una total falta de respeto.


Seguiremos condenados a repetirla...


jueves, 27 de agosto de 2009

Canción de la semana

En el principio...




En el principio era el verbo...y a veces al final, todo depende de cómo se utilice en la oración.



Acompaña al argonauta en sus andanzas, vivencias, experiencias, reseñas, nada más no te me vayas a espantar. Literatura, moda, cine, música, teatro, arquitectura, arte, gramática, y si lo amerita hasta política.



Ecléctico, barroco, ortográficamente correcto...



Veamos que sucede sólo les pido no olviden dejar comentarios, de eso se trata.